El ciclo Charlas Pinchas tuvo su segunda edición el miércoles 16 de abril en el auditorio del Estadio UNO, con la presencia del escritor Manuel Soriano, autor de Canten putos: Historia incompleta de los cantitos de cancha. A lo largo de más de una hora, Soriano compartió con el público algunas ideas centrales de su libro, anécdotas del proceso de investigación y reflexiones sobre la cultura futbolera.
"Este libro es sobre los cantitos de cancha pero también es sobre el viaje de cómo una canción que escribe un canadiense en 1960 termina siendo cantada hoy, con la letra cambiada, acá y en cualquier parte del mundo", explicó Soriano ante un auditorio colmado de hinchas y curiosos.
Durante la charla, el autor repasó el recorrido de algunas melodías que pasaron del amor a la violencia, desde un estudio de grabación al tablón, y contó cómo fue el proceso de rastrear esos trayectos. "Para mí, lo más interesante de esto era el viaje. Y lo que voy contando es ese intento de rastrear, primero, quién... bueno, el sistema es: hay una canción original que en algún momento fue popular —por más que no lo sea ahora— y esa canción, alguien, en algún momento, le empezó a cantar encima", dijo. "Lo que hacés es como agarrar una puntita del hilo y empezar a tironear, tironear… y de repente —que fue lo que más me gustó de este libro— te das cuenta de que empezás a sacar un bagre, un zapato, un cadáver, un perro, cualquier cosa".
En otro tramo de la charla, Soriano reflexionó sobre cómo fueron cambiando las letras de cancha con el paso del tiempo: "Antes, las canciones eran más como consignas de aliento. En un momento aparece la figura de no solo alentar a tu equipo, sino también diferenciarse del otro. Eso surge más o menos a partir de los años 70. Y en ese momento sí: las letras empiezan a tener más complejidad narrativa. Empiezan a contar una historia, esta historia de ‘nosotros somos esto, pero además no somos aquello’".
El encuentro que atravesó el humor, la sociología, la música y la literatura, también fue un espacio para reflexionar sobre las hipocresías, las contradicciones y las complejidades de temáticas como la discriminación, la xenofobia, el género y la política en el fútbol en general y en una sociedad como la Argentina en particular.
"En su momento me escribieron unas chicas que estudiaban periodismo, que para un trabajo final estaban investigando si las canciones homofóbicas debían ser erradicadas. Fueron a la cancha de River e hicieron una encuesta para saber si a la gente le parecería bien cambiar la letra de una canción y que diga ‘Como te duele la Copa desde el 9 de diciembre’. Les dio 99% negativo", recordó Soriano. "Entonces vos decís: bueno, es un tema complejo, porque un poco nos gusta todo eso. Sabemos que hay cosas que no están buenas. Ese límite entre lo que es una joda, lo que es ofensivo y lo que no… es muy difícil de trazar."
Se trató de la segunda edición de Charlas Pinchas de este 2025, tras la visita en marzo del artista uruguayo Leo Maslíah.
Soriano, nacido en Argentina pero residente desde hace 20 años en Uruguay, se suma a una prolífica lista de personalidades que participaron de un ciclo que el área de Cultura del club organiza desde hace más de 18 años y que fue recuperado en 2024 con las sucesivas visitas de Nora Barrancos, Hugo Alconada Mon, Liliana Heker, Juan Falú y un homenaje al trovador Rafael Amor, hincha de Estudiantes.
Podés escuchar el audio completo de la Charla acá abajo: